miércoles, 18 de agosto de 2010

México, un país panadero.


CIUDAD DE MÉXICO, México, oct. 16, 2006.- México debe presumir que es el único país que tiene la más amplia variedad de pan en el mundo.
“En cualquier otro lado hay 40, 50, 60 piezas diferentes, en muchos lugares tienen cinco y no más; y aquí conocemos por lo menos unas dos mil 200 o dos mil 500 clases de pan”, dijo Julián Castañón, panadero.

También se puede hablar de una variedad de masas con las que son hechas las piezas de pan.
“Hablando de masas pues unas 45 o 50 masas diferentes”, comentó Antonio Arias, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora.
En una panadería como hay alrededor de 100 o 200 tipos diferentes de pan.
“Un cliente que viene cuatro o cinco días a la semana, tiene el privilegio, la suerte de ver a la mejor 300, 400 clases de pan, unos días unas y otros días otras”, señaló el presidente de la Industria Panificadora.

Delicia con almendra, rollos de piña, costras, abanicos de chocolate, peinetas, canastas, tartas, trenzas, tacos de cajeta, campechana, calabazas, palomas, multis, garibaldis, cubiletes de queso, ojo de "buey", mufin de chocolate, chinos, mufin de elote, bisquet, cazuelas, pan inglés, caracoles, flores, coronas y ojo de pancha, entre otros; todo depende del ingenio del panadero.
“Para eso no hay un límite, siempre se aprende más y más y más”, opinó el maestro panadero Enrique Larios.
Estudios realizados por la Industria panificadora estiman que un mexicano consume 33 kilos de pan durante un año, es decir, en promedio por lo menos un pan al día.
Este 16 de octubre se celebra en el mundo el día del pan, claro, en México, dicen, es doble el gusto, porque es el país más panadero. 



Nueva política de cadena de panaderías: pague lo que quiera



Es realmente curioso, pero la capacidad de asombro de la gente no tiene límites puesto que siempre habrá algo nuevo que nos sorprenda, a pesar de que los hay que pregonan que no existe nada nuevo bajo el Sol.
He aquí un ejemplo de que el ser humano - algunos mas que otros - tiene un acentuado sentido de la solidaridad; sobre todo en los Estados Unidos que es una nación muy dada a este tipo de cosas, y amante de las novedades como en ningun otro país del mundo. Allí todo lo que llama la atención triunfa, al menos en un primer momento; que, luego, mantenerlo es otra cosa.
Por aquí el asunto pinta distinto, sobre todo desde que la crisis es mas que una palabra a mirar de lejos, ya que estamos metidos en ella hasta las cachas. No se si existe algún establecimiento como los de Clayton, Misuri(sabemos de algunos que dan comida a 1€ o que intercambian ropa), aunque si se puede constatar lo de la necesidad, en las larguísimas colas de los centros de acogida y alimentos, que cada día estan mas llenos. Se calcula que hasta un 60% han subido las peticiones de alimentos, ropa y medicamentos en las organizaciones sin ánimo de lucro, antaño llamadas "caritativas" en los dos últimos años. Son cifras espeluznantes para poner los pelos de punta a cualquier ciudadano mínimamente sensible al dolor ajeno. Pero aquí, mientras España gane el Mundial, todo lo demás son menudencias que no tienen importancia, o, al menos, no tanta como el fútbol, las vacaciones o la diversión.
Entre el "deporte rey" y el verano nuestros gobernantes tienen asegurado un respiro hasta la nueva temporada, lo que les vendrá muy bien para cargar pilas y llenar los pulmones de aire en lugar de sentir verguenza ajena por la situación a la que hemos llegado a pesar de todos los discursos triunfalistas y calmantes: "... el nuestro es el país de Europa, y uno de los del mundo, que tiene una economía mas saneada"... Si, si. Pues si llega a ser de los que no la tienen a estas horas estaríamos todos pidiendo limosna a las puertas de la CEE.
En fin, aquí tenéis el artículo que nos habla de varias empresas que no se conforman con lograr beneficios a toda costa y, por ello, no dudan en invertir y realizar experiencias piloto con el fin de paliar un poco las estrecheces económicas que, en el país mas poderoso del mundo tampoco son moco de pavo. Como quiera que la nuestra es una sociedad que va descaradamente a remolque de la norteamericana, a ver si cunde el ejemplo.

CLAYTON, Misurí, EE.UU. (AP) - Una cadena de panaderías y restaurantes está poniendo a prueba el altruismo de la gente con una osada iniciativa, en la que no cobra un precio fijo por sus productos, sino que deja que el cliente pague lo que quiera.

Panera Bread puso en marcha una empresa sin fines de lucro cuyos locales, que combinan panaderías con restaurantes de comidas rápidas --sobre todo sándwiches, ensaladas y sopas--, ofrecen el mismo menú que sus otros 1.400 locales. La única diferencia son los precios. De hecho, no hay precios.

Se le pide al cliente que done lo que le parezca justo, ya sea el precio del producto, un centavo o 100 dólares.
Panera acaba de abrir un local en Clayton, un suburbio de clase alta de San Luis, que espera sea el primero de muchos a ser inaugurados en todo el país.
Ha habido otros experimentos similares que funcionaron. El restaurante One World de Salt Lake City opera como una iniciativa sin fines de lucro, en la que el cliente paga lo que quiera, desde el 2003, según su fundadora Denise Cerreta.
Cerreta trabaja para una fundación que asesora a otros restaurantes similares en todo el país. Dice que los restaurantes no son invadidos por personas de bajos recursos que no pagan nada y que se mantienen a flote a partir de un sistema basado en la moral y ética del cliente.
"De algún modo se mantienen", expresó Cerrata. "La gente es buena y quiere contribuir".
El restaurante piloto de Panera en Clayton es operado por una fundación sin fines de lucro. Si se sostiene, Panera abrirá más locales de este tipo. Todo dependerá de si el cliente hace caso al lema que cuelga en una pared: "Llévese lo que necesite, pague lo que considere justo".
Panera espera abrir locales de este tipo en todas las comunidades donde opera. Otras iniciativas sin fines de lucro operan cocinas comunitarias, en las que el cliente paga lo que puede, y la idea prendió entre numerosos amantes de la buena comida y filántropos. Pero Panera va más allá, ya que sus locales aprovecharán el sistema de distribución de la empresa y tendrán acceso a abastecedores que cubren todo el país.
El primer local se llama St. Louis Bread Co. Cares, el viejo nombre de la cadena, que todavía es empleado en la ciudad donde nació. Los clientes reaccionan con una mezcla de asombro y satisfacción ante este nuevo concepto.
Dawn Frierdich, de 52 años, compró tres panes grandes y un té frío. Cuando preguntó cuál sería el precio normal de ese pedido, el cajero Michael Miller le dijo 12 dólares, al tiempo que le recordó que no tenía que pagar esa suma, sino lo que quisiese.
Frierdich intentó entregarle los 12 dólares, pero el cajero la pidió que los colocase en una caja con donaciones.
"Es medio extraño. Cuesta hacerse a la idea de que funciona así", comentó Frierdich.
Cerca suyo, un muchacho hablaba con alguien por su teléfono celular. "En serio, no cobran impuestos ni nada".
La clientela del local de Clayton combina abogados y ejecutivos bancarios que ganan sueldos altos con empleados de esas firmas, de los tribunales y de dependencias municipales de la zona, así como gente de paso que va a esas oficinas. El cajero Miller dijo que la mayoría de los clientes pagó el precio normal el lunes, primer día de operaciones, y que algunos pagaron un poco menos o incluso la mitad.
Todos los costos serán cubiertos por la fundación sin fines de lucro que creó Panera. Dado que es una iniciativa sin fines de lucro, suponiendo que la operación fracase y dé pérdidas, éstas no deberán ser absorbidas por la casa matriz de Panera.

martes, 17 de agosto de 2010

¿El pan engorda o no engorda?



El pan viene a ser un alimento realmente básico en una dieta sana y equilibrada, ya que como veremos en un futuro no muy lejano, aporta fibra, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y proteínas.

Dados sus beneficios, el pan contiene importantísimas propiedades nutricionales, de forma que el pan se convierte en imprescindible en la alimentación diaria.

No obstante, a pesar de esta cuestión sumamente destacada y claramente a tener en cuenta, su consumo ha descendido de forma notable en los últimos años.

Uno de los principales motivos de que esto haya sido así, es que con el paso de los años se ha extendido la errónea creencia de que el pan engorda.

Pero como defienden muchos expertos en nutrición, no engorda más que precisamente lo que engordan otros alimentos, puesto que todo depende de la cantidad que se coma, y sobretodo con qué se come el pan.

Por poner solo un ejemplo, cien gramos de pan blanco tienen un aporte cercano a las 250 calorías, lo que supone un valor calórico relativamente poco, y mucho menor que el que, por ejemplo, ofrecen cien gramos de almendras o avellanas.

Además, una rebanada de pan sólo contiene un gramo de grasa y unas aproximadamente 75 calorías, que provienen en su gran mayoría de los hidratos de carbono.

Dicho esto, se puede afirmar casi con total seguridad que el pan no engorda, aunque sí se debe de tener en cuenta con qué se come el pan y en qué cantidad.

Además, si deseamos disfrutar de un pan mucho más sano, podemos optar por panes integrales o ecológicos, que incluyen a su vez en sus ingredientes cereales y semillas con alto valor nutritivo.

LAS VARIEDADES DEL PAN EN MEXICO ( Las intervenciones extranjeras y el pan)



La variedad de pan en México siempre ha sido muy mencionada en todas las revistas de recetas que salen a la venta sobre el tema, no obstante no se entra a fondo en el análisis de el porque, tanta variedad de productos de panadería. Muchas veces en una cierta arrogancia nacionalista, queremos pensar que todo ese pan fue ideado y creado por mexicanos en su totalidad, eso no es cierto en ninguna forma. Muchas de las clases de pan que se encuentran en todas las panaderías de los barrios tienen su origen en las escuelas austriacas, o españolas de elaboración de pan. (Cosa difícil de creer cuando vemos a nuestros panaderos con rasgos claramente zapotecos, o nahuas).La forma en que esos conocimientos tecnológicos de elaboración en repostería llegaron a nuestro país esta asociada directamente a la gran cantidad de intervenciones extranjeras que vivió el país en el siglo XIX como parte de un ultimo auge de el colonialismo europeo.Cabe recordar algunas de las intervenciones y su influencia en la panaderíaInvasión española 1829;esta intervención, obviamente no tuvo tanta importancia como el desarrollo cultural de la colonia, cabe resaltar que algunas especies de pan salado, con formas diferentes a la telera o al bolillo aun se le conoce como pan español.

La primera intervención Francesa o también conocida como “Guerra de los Pasteles”.(1838). En esta Francia reclamó el pago de daños ocasionados a ciudadanos franceses durante las revueltas ocurridas en México. Muchas de las deudas que se querían cobrar eran exageradas;por ejemplo, se habían visto afectados dentro de una revuelta numerosos comercios del famoso mercado El Parián, mismo que ocupaba los terrenos del actual Departamento del Distrito Federal en el zócalo de la ciudad. Dentro estos comercios se encontraba una pastelería después de la revuelta se clamaba los pasteles perdidos en el motín. Obviamente es un hecho curioso el nombre que se le ha dado historicamente a esta intervención, sin embargo lo que es importante resaltar es la importancia económica que tenían las negocios de extranjeros dentro del país, la penetración cultural ya no era solamente española sino que la “ supuesta burguesia”, ya presentaba una absurda imitación a lo francés, que se vio reflejado en los gustos por la comida y obviamente en el pan.

La serie de conflictos que desemboco en la intervención estadunidense (1848-1849) Cabe resaltar que dentro de esta serie de conflictos no solamente se tuvo contacto con criollos estadounidenses sino con emigrantes recientes de las islas británicas (recordar la anécdota del Batallón de San Patricio formado por irlandeses 1846-1848)Intervención Francesa (1862-1867) El segundo imperio, en esta época no solo entran los franceses sino que es de mucha importancia cultural las tendencias que introdujo Maximiliano junto con todo su sequito, hay que recordar que aunque las reglas de la corte se basaban en el protocolo español, la gastronomía si era una mezcla de platillos austriacos, italianos y franceses entre otrosEn la actualidad existe el pan con nombres regionalizados y con materias primas del país por ejemplo los “Calzones”, “ladrillos”, “regañadas”, “chorreadas”, “hojaldras”, “novias”.

Actualmente son elaborados por el departamento de capacitación de la Cámara Nacional de la Industria 750 tipos de panes pero no hay que olvidar las formas regionales que acrecientan este número.Se han montado exposiciones de gran interés como, la exposición El pan mexicano: harina de otro costal, que se presentaba en el Museo Nacional de las Culturas.Al final de cuentas se obtiene algo bueno de todo y las intervenciones dentro de todo el desastre socioeconómico que representaron en su momento, nos han dejado una rica canasta de variedades en pan.